.

.

.

.
Esta es tu bandera, si la trajiste prendida en tu corazón no la olvides. Búscale un espacio y ofrendale una flor. Concha Guerra

Buscar en este blog :

Los holguineros vivian plenos de salud y paz interior.

Hoy en dia, los holguineros acostumbran a referirse a la familia tal o mas cual, tocante a una "celula social" determinada. Antaño no sucedia asi. El poblado de Holguin formaba una SOLA FAMILIA, ligados estrechamente por lazos de parentesco.


Los sucesos felices : los onomasticos, partos, festividades religiosas y patrioticas (las de España) se celebraban en comun. Cada vecino se alegraba con todos y penaba por todos. Los indios, ya escaseando, trabajaban en la zona Aurifera, importante en todas las epocas.

No habia tertulias ni centro de recreo o expansion. Los Domingos y dias feriados, despues de la Misa en la unica Iglesia (San Isidoro), los vecinos formaban coro y canjeaban impresiones.

El Parroco les asesoraba en muchos detalles de la vida corriente. Su dictamen era aceptado como oraculo infalible. Como todos los pueblos que nacen, el nuestro estaba formado por rusticos agricultores.

Las casas tenian pocas comodidades y los muebles se reducen a una mesa, bancos o sillas de madera del pais, un baul grande para la ropa, catre de lona o hamacas para dormir.
Las mujeres vestian a lo sencillo y no usaban prendas ni adornos. La gente se levantaba con el sol y se acostaba a las primeras sombras de la noche.

No habia instruccion. Se podian contar con los dedos los que sabian las letras del alfabeto. Al holguinero no le interesaba el libro ni la expansion y ensanchamiento del pensamiento. Cultivar la tierra, ir a Misa, casarse y tener hijos, sin preocupaciones, tal era su destino, aceptado con gusto.

La vida se hacia con mucha calma o "pachorra". No habia porque apurarse. Como la alimentacion era sana y abundante y los trajines de la vida moderna no se conocian. Los antiguos holguineros vivian plenos de salud y paz interior.

Publicado en el periodico Norte a Agosto 21 de 1958.
Colaboracion de Irma Santiesteban,Tia Cuca.

Nota de Ramiro F. Peres publicada en la dinamica pagina de cubaout.


Si de Memoria Historica queremos hablar, hemos de saber que es un universo de muchas pequeñas cosas que acompañan al hombre durante su vida.

Modernamente se sabe que parte de ella la transmitimos geneticamente a los hijos. Es por ello que ha de estar siempre presente. La Memoria es nuestro anclaje a Lo Nuestro. Esto es verdaderamente muy importante en las segundas y terceras generaciones de cubanos en el exilio para que no pierdan el arraigo, no sientan esa sensación de que no son de ninguna parte.

La pagina perezmontejo es un ejemplo de todo esto para la Ciudad de Holguín y de toda esa basta zona geográfica. Sin entrar en temas políticos, si recrea todo lo demás.

Ramiro F Peres para cubaout.

Leer nota completa visitando la dinamica pagina de cubaout.

Caseríos al morir García de Holguin.

Al morir Garcia de Holguin, varios caserios llevaban una vida languida dentro de su espacioso Hato. 

"Managuaco", "Las Guazumas", "El Yayal", "Cayo Llano" o "Cayo Casilla", hoy valle de la ciudad de Holguin, apenas recibian el rocio benefico de la vida civilizada.

Mientras Europa se agitaba en la feroz guerra entre Carlos Quinto y Francisco Primero, Catolicos y Reformistas, Catolicos y Turcos, aqui en Holguin todo llevaba una deriva placida y bucolica.

Tan simples eran estos caserios que no poseian iglesias. Solo de tarde en tarde se repartia el ¨pasto espiritual¨ mediante las Misiones y Visitas del Obispo.

Los Holguineros, ante esta orfandad, podian bautizar a sus hijos sin necesidad de clerigos y tambien casarse prescindiendo de estos, bastando hacer juramento de ¨entrega de virginidad¨ y guarda de fidelidad ante dos testigos de reputacion. La Iglesia aceptaba esto como valido y los hijos habidos podian mas tarde inscribirse en los Registros Parroquiales mas cercanos.

Mas de un siglo despues de la llegada de Garcia de Holguin, se inauguro en la comarca de ¨Managuaco¨ la primera Iglesia, la que fue bendecida y puesta en pias funciones por el Presbitero don Gonzalo de Lagos y Mejias, en terrenos de don Francisco Gonzalez de Rivera, esposo de Doña Maria del Rosario de Avila y Batista Bello. La Iglesia se puso bajo la advocacion de ¨Nuestra Señora del Rosario¨, por ser este el nombre de la beneficiaria. Tambien fue adoptado este nombre como Patrono del Hato.


Despues la Iglesia, que en realidad era una capilla, se traslado a "Las Guazumas", en Las Cuavas, autorizado por el Obispo Fray Jeronimo Valdes, lo que se realizo en en año 1709, a peticion de doña Maria de las Nieves Leyte Rodriguez, esposa del influyente Alferez Real don Jose Manuel de la Torre y Fuentes.


Este matrimonio proliferó numerosa descendencia, pues en aquella epoca las ¨familias largas¨ eran consideradas como ¨Bendicion del Cielo¨. Por eso, a tan digna Sra. se le llamo : "La Eva de Holguin", por ser tronco ancestral de las principales familias holguineras.

Publicado en el Periodico Norte, en Agosto 21, 1958
Proximo Martes : Delineacion del Hato de Holguin
Colaboracion de Irma Santiesteban (Tia Cuca).

Paginas más vistas en este Blog durante la semana.

Holguin, Cuba

Holguin, Cuba

Holguin Cuba

Holguin Cuba

Holguin Cuba

Holguin Cuba

Holguin, Cuba

Holguin, Cuba

HOLGUIN, CUBA

HOLGUIN, CUBA

Holguin, Cuba

Holguin, Cuba

Holguin, Cuba

Holguin, Cuba

Holguin, Cuba

Holguin, Cuba

Holguin, Cuba

Holguin, Cuba

Holguin, Cuba

Holguin, Cuba

Holguin, Cuba

Holguin, Cuba

Holguin, Cuba

Holguin, Cuba

Holguin Cuba

Holguin Cuba