VER VIDEO
Viaje a Valencia. // De Alcazar de San Juan a Albacete.
Llanura inmensa cuyo horizonte se pierde en la lejanía donde el cielo besa la alfombra verde de un mar de viñedos cuidadosamente alineados cual soldados de la esperanza hacia un otoño dorado de jugoso mosto. En medio de ese mar verde esmeralda, destaca un punto blanco; es la casita que sirve de refugio cuando la tormenta del verano amenaza con sus lluvias.
La cosecha del cereal está a punto de arrancar y las máquinas cosechadoras pronto se perderan entre idas y venidas a lo largo y ancho de fincas de hectáreas doradas por el sol del verano presto a emprender su actividad estival.
Monótona llanura como la vida de contrastes y sombras sembrada de esperanza. Hoy verde en flor y mañana doradas de hojas otoñales protegiendo el blanco y negro fruto de sus cepas retorcidas. Cruzo la llanura como un crucero que se aleja entre las olas verdes y viñas y cereales.
El tren corre a una velocidad que apenas la retina puede filmar el paisaje o el vuelo de algún cernícalo en busca de su presa. A lo lejos cual molinos de viento otrora, giran y giran las aspas de los regenadores de enrgía, reflejando su sombra en el espejo de las lagunas de Ruidera.
No se ven Quijotes ni Sanchos cabalgando en busca de Dulcineas, ni Rocinantes ni rucios pastantes. No se oye el rin rin de las ovejas ni el ladrido de los mastines guardando sus rebaños. Sólo el silencio se nota y palpa a veces roto por el cruce de algún tren en dirección opuesta. Llanura de silencio y de sudores de recolección de gente que no se cansa de mirar al cielo.
Grandes y gigantescos tinos se ven en los pueblos, que guardarán el zumo de las uvas donde fermentará el mosto para convertirse en vivificador caldo en animadas charlas de amigos.
La próxima parada nos anuncian, será Valencia. Sí Valencia, la del arroz en paella, las fallas y sus guapas pero que muy guapas falleras. Dinámica ciudad, próspera, moderna, limpia, comercial, activa, acogedora, familiar y de multicolor de semblantes. Su puerto abierto a las artes y las ciencias sembrado de barcos, grandes y pequeños, en continuo baibén de las olas que mueren en esa fantástica playa ¨MALVAROSA¨.
Estamos en Valencia, en su estación Norte. Al costado la monumental plaza de toros, donde ¨MONTOLIU¨ sigue en pie celebrando sus tardes de gloria, al son del clarinete que cambia de suerte que recogerá el gran ¨CALATRAVA¨ en sus obras de museo y arte moderno gigantescos.
Invito a todo aquel que quiera venir a Valencia a pasar unos días y saludar a su patrón San Vicente Ferrer, amante y rodeado de niños, desde hace más de cuatro siglos, en fervorosa tradición valenciana.
El Hato de San Isidoro de Holguin... En 1545 se asentó su primera y rudimentaria sociedad...
.
.
Buscar en este blog :
Paginas más vistas en este Blog durante la semana.
-
En esta foto antigua de la calle San Miguel hoy Maceo , podrán observar al fondo la Loma de la Cruz , sin las escaleras, también a la de...
-
Un dia de 1834 llegaban a Holguin algunos gibareños muy sorprendidos para dar la noticia de la llegada del primer buque de vapor a Gi...
-
HACER CLIC AQUI PARA VER EL VIDEO. Historia del Viejo Cementerio de Holguin. Fotos de Osvaldo Carballosa Gonzalez Produccion : http://ww...
-
HAGA CLIC EN LA IMAGEN Y LA VERA AMPLIADA Consigue Google Earth. Pon el mundo en perspectiva. ( http://earth.google.es/ )
-
MJ Lastre, nos comenta : Otro de los orgullos de la enseñanza en Holguín, el Colegio Los Amigos. Aquí estudió mi padre. Mi abuelo, qu...
-
El capitán don Francisco García de Holguín , o bien García de Holguín, usando el García como apellido, fue el propietario y colonizador de l...
-
El Municipio de Holguin en el Exilio les invita a la: En la actualidad Para 1726 el naciente pueblo de San Isidoro de H...
-
El Himno de Holguin Su letra fue compuesta por el Coronel del Ejercito Libertador Pedro Martinez Freyre el 17 de Mayo de 1870 . Se...
Holguin, Cuba
Holguin Cuba
